Justo es que después de revolver viejos infolios, exhumemos las figuras de los conquistadores españoles, que a pesar de sus defectos inherentes a todo ser humano, no se les debería llamar con ese dictado porque realizaron obra fecunda y de provecho para los destinos de América, ya que ellos plasmaron con sus heroicos hechos y más que nada con su sangre en cruce racial cual ninguna otra de las naciones conquistadoras del orbe.
He aquí la figura de un Hidalgo español, uno de los tantos conquistadores y pacificadores de Guayaquil que dejo en esta ciudad progenie distinguida y cuyos hechos quiero rememorar para conocimiento del público culto como ofrenda a mi ciudad del trópico, cuyo adelanto a través de los siglos se ha dejado sentir en todos los órdenes del progreso humano.
Nació André de Centero, en la ciudad de Sonsote, jurisdicción de Segovia (España, era Caballero hijodalgo, de solar conocido y esposo legitimo de doña Ana Fonce.
Vino la conquista, siendo uno de los primero descubridores del Reino del Perú, en donde sirvió como leal vasallo de Su majestad Católico desde la temprana edad de trece años. Fue uno de los primeros que llego al Darién con los capitanes Fernández de Enciso y Blasco Núñez de Balboa, venciendo al Cacique ponza. Contero, joven e inteligente, les sirvió de intérprete del lenguaje aborigen, pues lo aprendió con gran facilidad y de ese modo pudo pactarse la tregua que entre el Cacique Panguiaco y Blasco Núñez de Balboa había capitulado.
El Día 35 de septiembre de 1513 que se descubrió el Mar del Sur, nuestro biografiado como Paje de jineta, acompañando a Blazco Núñez de Balboa, Inés paradamente se adelanto y fue el primero que diviso el mar y habiendo bajado a la orilla daba saltos y gritos de alegría exclamando: “Esta tierra es para mí Rey de España! Esta tierra es de mi Rey de España!.
Después del fallecimiento de Núñez de Balboa, continuo sus servicios con Gaspar de Morales, teniendo ya el grado de sargento por nombramiento del Gobernador Pedro arias Dávila y luego se dirigió al Paraguay en donde mostro sus esforzado valor peleando ardorosamente y recibiendo una herida mortal por haber estado envenenada la fecha. Regreso a la ciudad de Panamá con don Francisco Pizarro ene l mes de noviembre de 1524, siendo Sargento Mayor, ya fundada aquella ciudad.
Pizarro le nombro Alférez de los sesenta hombres que habían pasado a la conquista; y continuando sus servicios paso a los ríos del Cacique Virus, en donde padecieron infinitos trabajos peleando continuamente con feroces indios y manteniéndose tan solo con palmitos e inmundas sabandijas de los montes, sin poder dormir por la gran cantidad de mosquitos que había. Por este motivo murieron más de veinte españoles, siendo Contero uno de los trece que quedaron con Pizarro en Gorgona.
1566-1568 Andrés Contero (Nombrado por la Real Audiencia de quito)
Andrés Contero, teniente del Gobernador de Quijos Vásquez de Ávila. Entre otras cosas, Salazar de Villasante dice de Contero que en 1562-63, este a través de sus soldados, hizo quitar todos los alimentos a varios pueblos por lo cual más de 5.000 indios hubieran muerto de hambre. También es cierto que el número de habitantes disminuía a causa de desordenes y motines.
El 29 de mayo de 1568, sale de la ciudad guayaquileña, el corregidor don Andrés Contero, capitán de los Ejércitos Reales.
Le impulsa una sed de aventuras, y de fundación. Viaja acompañado por su yerno el Capitán Martin de Carranza y setenta soldados, en balsas y canoas.
Surca el rio Babahoyo aguas arriba.
En el mes siguiente, los expedicionarios llegan a la jurisdicción de la Tenencia de Babahoyo dependiente del corregimiento de Santiago de Guayaquil. Continuando su viaje, la Expedición recala en Huili; antiguo asiento del pueblo maigena Quillca, ubicado en terrenos de las haciendas la fortuna y El Palmar.
En Huili, el Corregidor Contero pone los cimientos de una ciudad a la que da el nombre castro.
Dio esa denominación en homenaje al licenciado Lope García de Castro Gobernador y Capitán General de la Provincia de Quito, y el cual había autorizado la Expedición. El corregidor creyó que había llegado al interior de la Provincia de esmeraldas. El 18 de julio del mismo año, el Presidente de la Real Audiencia, al convencerse de que el corregidor no había salido de los límites del corregimiento en su Expedición, ordeno a Contero que dejara insubsistente la fundación, bajo la amenaza de castigarlo por traición.
Luego llega al lugar, el Capitán Juan de la Puente quien es enviado por el Presidente de la Real audiencia con tropa y un gran número de indígenas para llevar a cabo la despoblación de la ciudad de castro, en el caso de que no se hubiere dado cumplimiento a lo dispuesto. Ese abuso y desperdicio del mencionado Presidente, impidió la existencia de una población que habría sido una de las más antiguas y valiosas del país.
André Contero fundo la ciudad de Ávila.