Nace en la villa de Llerena, Extremadura, entre 1520 y 22 H.1 de Lope de León, vecino de buena situación económica dicha villa y de Leonor de Cazalla, fallecida antes de 1554. Tuvieron tres hermanos un varón y dos mujeres. De escasos 13 años, el 3 de junio de 1535 Pao a Indias, posiblemente atraído por su pariente Pedro López de Cazalla, escribano mayor de nueva castilla y secretario del Lic. La Gasca, Poco tiempo después forma parte de las huertas de Sebastián de Benalcazar, pero antes había estado en las de Alonso de Cáceres y en la de Jorge Robledo. Con Benalcazar avanzo por el norte, hasta entrar en territorios colombianos, fundado la ciudad de Anserma y luego Cartago. En la guerra civil acudió al llamamiento del pacificador La Gasca, cuyo secretario era el escribano su pariente y peleo como soldado en la batalla de Jaquijaguana. En 1541 comienza a escribir “La crónica o descripción del Perú” en Cartago, Gobernación de Popayán y en esta labor gasto 9 años hasta terminarla en Lima, el 8 de septiembre de 1550. Durante ese tiempo se documento y fue iniciado en el estudio de las costumbres indígenas por Fray Domingo de Santo Tomas.
En 1551 aparece Cieza de León en Sevilla, donde contrae matrimonio con Isabel López de Abreu, H.I de Juan de Llerena y de María de Abreu, pero el matrimonio duro poco, porque ella muere en marzo de 1554. En 1553 imprime en Sevilla la primera parte de la Crónica, en las prensas de Martin de Montesdeoca. La obra sale en marzo de ese año va a Toledo y presenta su libro al Príncipe Felipe. Entonces vivía en Sevilla y tenia casa en la calle de las Armas. Murió en Sevilla, pocos meses después de su mejor, en 1554 (2 de julio) aquejado de una constante enfermedad y por el dolor que le ocasiono el fallecimiento de su esposa. Su entierro se realizo en la Iglesia de san Vicente y su testamento fue copiado el 23 de junio, por su suegro. Cieza no podía escribir pero conservaba pleno el entendimiento. Sus manuscritos, casi se pierden. La segunda parte del “Señorío de los Incas” fue publicado en 1881 por el americanista Marco Jiménez de la Espada, quien restauro la fama de Cieza porque algunos Cronistas lo habían copiado sin decirlo, atribuyéndose ellos lo dicho por Cieza (apropiándose de sus producciones). Entre otros el Cronista Herrera, en sus “Décadas”. En 1946 Rafael Laredo, del Perú (Instituto Histórico del Perú) publico la tercera parte de la obra de Cieza, que en la titulo “Descubrimiento y conquista del Perú”.
Nació en Sevilla, paso de edad de trece años al Perú y se puso a servir de soldado, en que permaneció 17 años, corriendo muchas provincias y haciendo observaciones y apuntamientos para escribir una Historia que empezó en la ciudad de Cartagena y acabo en la de Lima, de que solo imprimió la primera parte, quedando todos con deseos de ver el resto, que nunca salió a la luz. Vuelto el autor a España, paso a su Patria donde murió en el año de 1560
Escribió la siguiente obra: Primera parte de la crónica del Perú que trata de la demarcación de sus Provincias. Sevilla, en la la imprenta de Martin clemente, 1553 Folio Amberes, en casa de Juan Stevio, 1554
Cieza de León, el gran historiador de la conquista español, no publico la primera parte de su obra sino en 1554, pero estuvo en el Perú con la Casca en 1548 y 1549 y la redacto, como se sabe, en 1550. Cieza escribió siempre atendiendo a lo que el mismo había visto o a informaciones oficiales.