El subsecretario, Ángel Polibio Chávez en el año de 1883
Director de “Los Principios”, segundo diario que hubo en Quito, apareció el 13 de enero de 1883 como Bisemanal, para seguir como diario a partir del 11 de Noviembre, con el N° 47. Al principio atacaba a Veintimilla y gozaba del auspicio del gobierno, luego con la Convención se dedico a noticiar esos acontecimientos. Chávez habíase asilado en el Perú a la caída de Borrero el 76, regresando el 82 a tomar parte en la Restauración conservadora. Fue secretario del General Francisco Javier Salazar Arboleda.
El 84 organizó la provincia de Bolívar, recién creada por la Convención con capital en Guaranda, donde el había nacido, Por ello abandono el periódico, quedando el frente Numa Pompilio Llona, que le dio mercado carácter Literario, pero la publicación se suspendió en el No.163 el 31 de Mayo del 84. Se Había hecho un periódico popular, pero la necesidad del gobierno por editar las nuevas leyes, en la imprenta de Víctor Montoya, dejo al periódico sin imprenta. En 1887 Publico “El Ecuatoriano”, en Quito, Para Defender el Régimen de Caamaño, donde se Inserto la Cronología de Los Obispos y presidentes de la Audiencia.
El presidente Antonio Flores fundo en Quito en 1889 un periódico pequeño, “El Telegrama” que puso bajo la dirección de su secretario Leónidas Pallares Arteta. El Periódico se decía “Diario Progresista” pero no era órgano de ese partido. Publicaba noticias del Cable y de la prensa extranjera. Se comenzó a editar en la Imprenta del Gobierno el 21 de Mayo y término a mediados del 92 con el gobierno de Flores, al llegar el No. 759, en manos de su segundo director Ángel Polibio Chávez, pues el primero había viajado a Europa con un cargo consular.
Hizo oposición al régimen de Alfaro en 1906, en Quito, desde “El Orden” cuya dirección ejerció.- Entre 1893 y el 94 publico en Quito “El Guía Militar”
Diario de Avisos tuvo, desde su fundación, un gran núcleo de Colaboradores, de lo más Distinguido entre los escritores liberales de todo el país, y literatos de otra escuela política, y entre ellos podemos citar al Dr. Ángel Polibio Chávez.