Nació en Guayaquil el 28 de septiembre e 1859. Realizo sus estudios en los establecimientos de su tierra natal hasta graduarse de doctor En Leyes y Jurisprudencia, y de abogado en marzo de 1884; a muy temprana edad se concreto a las labores literarias, habiéndose destacado como uno de los escritores de nota del país. Más tarde entro a figurar con brillo en las actividades políticas, en las cuales se desenvolvió y obtuvo grandes logros por la correcci6n de sus procedimientos y por sus finalidades doctrinarias. Fue Ministro de la Corte Superior de Guayaquil; catedrático de la Universidad en 1902; Ministro de Relaciones Exteriores desde 1903 a 1907; Vicepresidente de la Republica y desde 1919 a 1920 Presidente Constitucional, en cuyo periodo luch6 por el engrandecimiento de la Patria en todas sus formas, así como también, contribuyo de una manera eficaz a la consolidación de las relaciones con Colombia, las que después se empañaron lentamente por los problemas limítrofes pendientes.
Encargado del poder 1931 octubre 15; 28 de agosto de 1932. Sr. Alfredo Baquerizo Moreno. Ministro de Gobierno. Constitución de 1928-1929.
El mismo día, el Dr. Andrade Marín, encargado de la Presidencia; prefirió ceder las riendas del mando al Presidente del Senado Dr. Alfredo Baquerizo Moreno, el cual ciño por segunda vez la banda Presidencial al General Plaza. El Congreso elegido juntamente con el Presidente, tuvo mayoría placista. Intervino el ejército, como era de uso, a partir de 1.895. Instalado el Parlamento resulto electo Presidente del Senado y, por ende, del Congreso, el Dr. Alfredo Baquerizo Moreno quien, habiendo abdicado el poder el Encargado del mando, se encargo del mismo durante veinte días,
Mientras el legislativo escrutara los resultados electorales, calificara a Plaza y le diera posesión.
Y con ellas el triunfo del candidato oficial, Dr. Alfredo Baquerizo Moreno, auspiciado por el famoso Banco Agrícola, cuyo gerente era
Francisco Urbina Jado. Los otros candidatos eran el político Guayaquileño Federico Intriago y el gran orador cuencano Rafael N. Arizaga que, luego de unos meses ira a representar al país en la Legación de Río de Janeiro.
Desde joven pulso la lira y estudio la música en el Conservatorio Nacional fundado por García Moreno. Notables son sus poemas de sensibilidad becqueriana, con ribetes de ironía y de apreciable buen gusto. Publico también una serie de novelas cortas, con títulos extravagantes, expresión de sus lecturas e índice de su pensamiento político. En su novela” tierra adentro” se destaca la historia de un viaje y pintura de un pueblo, humorística alegoría de la República y de las desaventuras del mando. Se creyera que la novela fuera la interpretación irónica de sus luchas cuando desempeño el autor la Presidencia de la República, si esas; paginas, no estuvieran datadas en Guayaquil, en diciembre de 1.898. Escritor
Castizo, el ilustre Académico Correspondiente de la Española de la lengua, debió en los clásicos griegos y latinos la sabia vivificadora de su natural buen gusto y delicada sensibilidad. Las literaturas europeas antiguas y modernas le eran familiares. Domino varias lenguas extranjeras y así pudo hacer obras de distinguido humanista, de insigne literato y de elegante poeta. Cultivo la música con apasiona miento y compuso hermosas obras en el arte de Bach y de Beethoven. Hablaba de libros y escritores, de novelistas y poetas, de música y de toda manifestación artística, cosas que llenaban su delicado espíritu de satisfacción. Retirada y silenciosa casita de las Penas. Falleció en Estados Unidos a los 92 años en 1.961, y sus restos reposan en el cementerio de Guayaquil.
En 1.931 Correspondió al Dr. Alfredo Baquerizo Moreno, Presidente del Senado, que lo era también del Congreso ocupar la poltrona presidencial en esta nueva ocasión. En 1.932 al grito de “¡Viva la Constirución” preparase el pueblo a defenderse con los pocos batallones que permanecían en Quito. En una manifestación callejera se exigió la renuncia de Baquerizo y del Congreso. El Presidente Interino tuvo que asilarse en la Embajada Argentina, dejando el timón al Ingeniero Carlos Freire Larrea quien, estuvo al frente del esos sangrientos cuatro días. El mandatario era simpatizante del descalificado Bonifaz Ascasubí.
Doctor Alfredo Baquerizo Moreno-Presidente Constitucional (periodo 4 años-constitución de 1.906-1.907) Septiembre 1 de1.916-agosto 31 de 1.920.
Por renuncia del Coronel Luís Larrea Alba, encargase del Poder Ejecutivo el Ministro de Gobierno, Dr. Alfredo Baquerizo Moreno, octubre 15 de 1.931agosto 27 de 1.932. Revolución. Renuncia el Dr. Baquerizo Moreno.
Encargado del poder 1905 marzo 23 junio 12 Sr. Alfredo Baquerizo Moreno, Vicepresidente de la República.
Encargado del poder 1913 marzo 22-31 Sr. Alfredo Baquerizo Moreno, Presidente del Senado.
Encargado del poder 1914 febrero 27 mayo 26 Sr. Alfredo Moreno, Presidente del Senado
1859 Doctor en 1884 abogado 11 marzo 1984
Secretario corte superior Guayaquil 1884-1886
Juez Consular de Comercio 1887
Director Biblioteca Guayaquil 1890
Alcalde Municipal 1890-96
Miembro Junta Sanidad 1891
Sindico del concejo cantonal 1891-96
Profesor de la U. de Guayaquil 1894
Ministro de la corte Superior 1894-1901
Presidente de la Corte Superior 1899
Profesor San Vicente
Miembro academia Nacional historia Venezuela 1902
Ministro de Relaciones exteriores 1902-1912
Enviados extraordinario y ministro
Vicepresidente de la Republica 1903-07
Presidente del consejo de estado 1903-07
Presidente de la Junta de Cred. Público 1903-06
Miembro de la Junta de Beneficencia 1911
Vicedirector Junta de Beneficencia 1912-15
Arbitro del Ferrocarril 1912
Senador por el Guayas 1912-16
Presidente de la cámara del Senado 1912-16
Presidente de la República 1916-20
Embajador especial ante el Perú 1924
Miembro y presidente de la comisión Revisora de la constitución y leyes/ c.c Piedad Roca Marcos 25 oct. 1937.
El 11 de abril de 1915, apareció el primer número de “La Mañana”, semanario de filiación liberal, de formato pequeño, cuatro planas a cuatro columnas, editado en los talleres tipográficos de su mismo nombre. La redacción del semanario estaba a cargo de los jóvenes jurisconsulto Ores. Carlos Arroyo del Río, José Vicente Trujillo y de On. Pablo H. Vela; y fue fundado para la propaganda de la candidatura presidencial del Dr. Alfredo Baquerizo Moreno, propaganda que hizo intensamente, con inteligencia, actividad y perseverancia.
Su biografía consta de las siguientes publicaciones: el nuevo paraíso, Titania, el señor Penco, Una Sonata en prosa, memoria de negocios Eclesiásticos, Justicia y Beneficencia, memoria de relaciones exteriores, Mensajes Presidenciales, Acerca del Archipiélago de Colon, Verso a Guayaquil; Discursos, Alocuciones, Cartas, Artículos y telegramas, A la estatua del libertador, tierra adentro, selección de Ensayos, apuntes y discursos, con horario, de ayer y hoy, novelas. Como un homenaje en el 80 aniversario de su Natalito, se publico en 1940 un libro con el titulo:”Crónica de un Homenaje” – Guayaquil, 1940.
Dice Nicolás Augusto González
Fue el alma de ese movimiento el capitán Mariano Castillo, a quien hemos hecho figurar como protagonista en el drama histórico titulado “Amor y Patria”
Que escribimos en 1880, en colaboración con el notable poeta señor Alfredo Baquerizo, uno de los jóvenes mas avanzadas ideas de la actual generación, en el Ecuador.
También poeta lírico becqueriano. Su silva “Anhelos y Temores” es un tierno idilio que hace soñar en agitadas ondas marinas al reflejo de los últimos rayos de sol de la tarde, cuando el crepúsculo va borrando, poco a poco los débiles contornos de las cosas.
Nació en Guayaquil el 28 de septiembre de 1859. hizo sus estudios en los establecimientos de educación de su ciudad natal, hasta graduarse de abogado en marzo de 1884. A muy temprana edad se concreto a las labores literarias, habiéndose destacado como uno de los escritores de nota del país. Sus numerosos escritores en prosa y verso, son una gloria para las letras ecuatorianas. Mas tarde entro a figurar con brillo en las actividades políticas del país. En las cuales ha descollado por su corrección de procedimientos y por sus finalidades doctrinarias.
Fue también ministro de la corte superior de Guayaquil; catedrático de la universidad de Guayaquil en 1902; ministro de relaciones exteriores en 1903 a 1907; vicepresidente de la República, y Presidente de la República en el período de 1916 a 1920.
Fue director de biblioteca Municipal de Guayaquil en 1890.
Falleció en New Cork el 20 de marzo de 1951.
Al terminar el segundo período Presidencial el General Leónidas Plaza. Fue electo Presidente de la República el doctor Alfredo Baquerizo Moreno el 18 de agosto de 1916 por 127.308 votos. Este ciudadano guayaquileño por siete veces ha sido presidente de la cámara de Senado. Fue designado Vicepresidente de la República, pero el congreso en sesión plena de 21 de agosto de 1903, declaro inconstitucional la elección por 29 votos contra 26, por no haber uncido el doctor Baquerizo Moreno la cartera de Relaciones Exteriores antes de la elección.
Reconsidera esta resolución, el 29 de agosto fue electo por 29.724 votos.
El presidente Baquerizo Moreno ha sido el primero en iniciar la costumbre de presentarse a leer el mensaje presidencial al instalarse el congreso de la Republica.
Aprobado el tratado de límites con Colombia el 15 de julio de 1916, hecho el concede las ratificaciones y nombradas, tuvo lugar el arreglo definitivo de límites con dicha Nación.
El 24 de julio de 1918, el sabio japonés Hideyo Noguchi descubrió el germen de la fiebre amarilla en 1919 se aumentas 264 escuelas fiscales y se expiden leyes de acción y protección social como la abolición del concertaje y la reglamentación de las horas de trabajo.
El 20 de septiembre de 1888, circulo el primer número de “la opción Pública”, diario de la tarde, de formato pequeño, de cuatro planas a dos columnas, editado en la imprenta Bolívar. Estando entre sus colaboradores el Sr. Alfredo Baquerizo.
En el diario la Nación, colaboraron en la parte literaria, desde 1879. El Dr. Alfredo Baquerizo Moreno.
Alumno del san Vicente del Guayas en 1872
Profesor de Literatura en Dicho Plantel en 1897.