En 1885, contra el Banco Internacional de Guayaquil pues, una batalla para entrar en la lucha el Banco del Ecuador debía Fortalecer por todos los medios a su alcance. De primera instancia resolvió aumentar el capital en 500.000 pesos, las 30 acciones mayores nuevas, de 10.000 pesos cada una, fueron suscritas prontamente. Bueno es conocer los subscritores, porque entre estos mas de uno figurarían luego como accionistas del nuevo banco: José María Aragundi 1 acción, E.M. Arosemena 3, Manuel Baluarte 1, Ana Bonin Puig1, J.M Butler 1, Luis Costa1, Durán & cía.1, E.W. Garbe 1, P.P. García Moreno1.
Accionista del Banco del Ecuador en 1885
Balbina Rivera Ester
Heroína proletaria del 15 de noviembre de 1922. Encabezo las movilizaciones obreras llevando la Bandera Nacional. Por primera vez en la historia de Guayaquil las mujeres trabajadoras estuvieron en un desfile sindical y político. Muchas mujeres cayeron el sangriento 15 noviembre.
Ester Balbina Rivera nació en Quito en 1901. En Guayaquil vivía en la calle General Córdova Nº.410. Esta notable mujer, cocinera de profesión, fue militante del centro feminista “Rosa Luxemburgo”.
En la gran movilización obrera de 15 de noviembre, en el boulevard 9 de octubre y la calle Boyacá, cayo herida en la cabeza y atravesada por una bala en el corazón. Sobre este acontecimiento “El Guante “, diario de Guayaquil, dice: “Cuando trasladaba la Cruz Roja su cadáver a la morgue, varias personas domiciliadas entre la calles Boyacá y Luís Urdaneta que la conocía, se la quitaron y la introdujeron en la covacha No. 410, donde habitaba, para velarla. El día 16 una procesión fúnebre compuesta de unas 60 a 70 mujeres trasladaba al cementerio su cadáver. El ataúd lo llevaron destapado y envuelto en el tricolor nacional; al pasar al frente a la jefatura de zona, se detuvieron y lanzaron frases injuriosas contra las autoridades militares”.
Ester Balbina Rivera, quien llevaba la Bandera Nacional en esta jornada, pertenece a la historia de las luchas populares del Ecuador del siglo XX. Su nombre, junto al de centenares de hombres y mujeres. Permanecen en la memoria colectiva del pueblo, por su participación en el dramático 15 de noviembre de 1922.