Amador Rodríguez Esteban José

El primer barco a vapor (el Thelicia de 135 toneladas) arribó al puerto en agosto de 1825. Lo habían comprado Esteban José Amador y Miguel Metrovich en más de 50.000 pesos. Había sido su intención monopolizar el tráfico a vapor en los ríos del distrito y a lo largo de la costa del Pacífico de la Gran Colombia, pero aparentemente fueron rechazadas sus pretensiones por el gobierno de Bogotá. Al menos oficialmente, el libre comercio y la política antimonopolista prevalecían como filosofía económica de la época.

En ejercicio de este derecho, para garantizar la libertad de prensa, en 23 de noviembre de 1821, ordenan al cabildo elegir 16 personas competentes y responsables, de las cuales se sacarían por sorteo ocho para designar a los miembros de la junta conservadora de la libertad de imprenta  y tres más, igualmente por suerte, para constituir el tribunal permanente ante el que debían presentar las quejas, denuncias o acusaciones por abusos a la libertad de prensa, los elegidos por el Cabildo Fueron: Esteban José Amador, propietario.

De los 16, en el sorteo que se hizo para designar a los ocho miembros de la Junta Conservadora de prensa resultaron electos, en 27 de noviembre de 1821: Esteban José Amador. Y para miembro del tribunal de Imprenta: Esteban José  Amador.

Nació en Cartagena de Indias (Colombia). Adicto a la revolución de Octubre. Ejerció varios cargos de importancia, entre ellos el de Miembro de la Junta Conservadora de la Libertad de Imprenta el 23 de noviembre de 1821, Juez de Incendios en 1824. Murió aquí en 1849. Se casó con Manuela de Sotomayor – Luna y Rodríguez Plaza.

Los estragos de aquella epidemia seguramente perduraron los suficientes para que las autoridades reaccionaran con mayor energía en 1816 cuando se recibió noticias, por intermedio del propio Gobernador de Panamá, de la aparición en el itsmo de la fiebre amarilla. Habiendo salido de esta plaza el pailebot de don Esteban Amador, tenía se con justa razón, que trajese la peste para acá. El cabildo del 14 de Octubre de 1816 dispuso, con mucha prudencia: En primer lugar que el pailebot se ancle en Santay, en frente y en las inmediaciones de la casa de Don Santiago Lagomarcino, y que los pasajeros y cargas guardasen cuarentena en ella. Y segundo, que se nombrase una Junta de Sanidad, provisionalmente, entre tanto que sobre esta materia se tomen las instrucciones necesarias.

En el mismo año 1809  Esteban José Amador ofreció establecer un servicio mensual de correos entre Guayaquil y Realejo en Nicaragua a cambio de un monopolio por 10 años de comercio de cacao y añil entre los dos puertos. Al encontrar oposición de los comerciantes de Realejo, a quienes preocupaba cuanta carga se les permitiría transportar en cada envío a Guayaquil y cuál sería el precio establecido para el cacao que recibiesen, Amador, por un acuerdo previo con un oidor de Guatemala, suavizó sus exigencias. Acordó eliminar el privilegio sobre el añil y limitar el del cacao a sólo seis años. Sin embargo, simultáneamente, Amador intentó extender su monopolio del cacao a la nueva España, llegando en viajes alternados hasta Acapulco. El Gobernador, Cabildo, y exportadores de Guayaquil y el Consulado de Comercio de Lima unieron fuerzas para presionar el Virrey del Perú para que no admitiese las pretensiones de Amador de enriquecerse a costa de todos ellos. No es de sorprenderse que ante esto, el virrey haya rechazado a Amador en términos duros, el Gobierno y los empresarios no impugnaban el concepto de monopolio en sí, si no la amenaza a sus economías personales. Amador estaba en posibilidad económica de establecer este servicio. Amador, Esteban José, Manuel Tama, Julian Bodero y Juan Gaspar de Casanova. “JUNTA DE POLICÍA, la junta de policía, se encarga de reunir los ramos de alumbrado, limpieza y sanidad , bajo los artículos siguientes, que han merecido la aprobación del superior Gobierno. Guayaquil: Mayo 13 de 1822 “ hoja volante, reverso en Blanco.

Presidente de la M.I. Municipalidad de Guayaquil 1825.