El día 10 de julio recibí una invitación del general Sarsti para concurrir a sus conferencias esa noche, en casa del Dr. Alcides Destruge, a la cual deseaba que asistiera solo. A la hora acordaba fui acompañado de mi secretario privado, Dr. Pinillos y Monroy. Encontré reunidos a los tres Delegados del Gobierno seccional de Quito. Propusieron la formación del sextavitario, lo que equivale refundir en uno, el personal de los dos gobiernos.
En el gran siniestro de octubre de 1896, fue destruida la prensa en que se imprimía El Patriota, la Primera prensa que tuvo a Guayaquil; preciosa reliquia histórica que conservaba el doctor Alcides Destruge, como se conserva un tesoro inapreciable. Pero, el 2 de enero de 1872, apareció la Prensa. Sucedió que, como en esta sección científica apareciera un artículo sobre: Flamearon y sus conclusiones respecto a la “Pluralidad de los mundos habitados”; tal articulo causo, por lo menos, escozor a las autoridades, y provoco un incidente, en el que intervino también el obispo de Guayaquil, Dr. José Antonio Lizarzaburg, que era también hombre de ciencia. Pidiendo que no se publicaran tales artículos, que podían “corromper el criterio de las masas ignaras”. La contestación del Dr. Destruge, en carta que conservamos con las de los señores García Moreno y Lizarzaburu, fue la que debía ser Precisamente, replico, ni un nosotros comprendíamos las verdades científicas, antes de que se nos enseñaran; y si uno de los más nobles objetos de la prensa es el ilustrar ¿Cómo prescindir de las ciencias?
Si los artículos científicos no están al alcance de las masas ignaras, no hay pues, peligro de que lo interpreten, ni bien ni mal. Y en cuanto al peligro religioso siempre existirán estas contradicciones entre los dogmas de la fe y los principios de la Ciencia.
Escribió el periódico Los andes el Dr. Alcides Destruge.
El Guayas fue el nombre de un periódico que apareció el 9 de abril de 1871, teniendo como redactores principales al señor Dr. Alcides Destruge.
El Rosicler, “Periódico literario, filosófico y social, apareció el domingo 1 de enero de 1871. Era de formato pequeño, 4° mayor (21×13), de ocho pág. A dos columnas; se edita en la imprenta de Calvo y compañía, y se publica dos veces por mes. En su primer número aparece suprimido el nombre del Dr. Gómez Valdés, figurado, en cambio, el Dr. Alcides Destruge.
El 1 de septiembre de 1878, apareció una publicación con el nombre de Revista del Banco de crédito Hipotecario; cuta redacción estaba a cargo del Dr. Alcides Destruge, Gerente de esa institución de Crédito, que hasta hoy existe en Guayaquil, la revista del banco de crédito Hipotecario de Guayaquil se publico sin interrupción hasta diciembre de 1886.
Colaboración en la revista El Álbum, los bien reputados literatos, Dr. Alcides Destruge Maitin. En el año de 1880.
Su nieta lo describe así, en conversación conmigo.- “Grueso, alto, simpático, bueno, caritativo, médico de profesión. Vivía por San Alejo en la casa que ahora es de propiedad de la Bomba “Salamandra” tenía la botica del comercio. Al final de sus días enfermo y fue cuidado por una enfermera de apellido Vera, con quien se caso.
Salazar llego de Quito en la última semana de julio, Se reunió con los señores doctor Alcides Destruge, José Vivero y José Rosales, “Como comisionados del Comercio de esta plaza”. El Subsecretario les dio a conocer la formula oficial que se reducía a la emisión de 500.000 pesos en bonos del estado con el interés del 1% mensual y amortizable con el 25% de los derechos de aduana. La emisión integra se abonaría a la deuda con el Banco del Ecuador que tomaba para si 300.000 pesos en bonos. Se le pedía al comercio que suscribiese los 200.000 pesos restantes. Los comerciantes, que habían ofrecido tomar 125.000 pesos en bonos al 90% con el mismo interés del 1% mensual y para utilizarlos en el pago de hasta el 50% de los derechos de aduana, no aceptaron la contrapropuesta oficial, y el comisionado oficial se regreso a Quito sin poder solucionar la crisis.
Banco de Crédito Hipotecario 1872
Gerentes: Dr. Clímaco Gómez Valdez, Dr. Alcides Destruge
Banco de Crédito Hipotecario 1882
Gerentes: doctores Ignacio Casimiro Roca y Alcides Destruge
Nació en Puerto Cabello 14 de Julio de 1828
Doctor en medicina
Miembro Sociedad Americana de Medicina de Paris
Miembro Correspondiente Sociedad de Antropología de Paris
Presidente Sociedad Filantrópica del Guayas 1876-1877-1878-1879-1880-1883-1875-1881-1882-1885-1889
Presidente de la sociedad Médica del Guayas 1876
Cónsul de Venezuela en Guayaquil 1864-1880-1859
Miembro de la Junta de Beneficencia de Guayaquil 1888-1891-1892
Profesor del Colegio Vicente Rocafuerte 1890-1892
Cónsul de Venezuela 1877
Cónsul de Italia en Guayaquil 1891
Secretario del Banco de Crudito Hipotecario 1884
Gerente del Banco de Crédito Hipotecario 1872-1887-1888-1889
Decano de la facultad de Filosofía 1885-1890
Profesor de la Universidad de Guayaquil 1890
Falleció 3 de septiembre de 1901
Miembro de la sociedad Filantrópica del Guayas 1874
Simultáneamente con la financiera “El Porvenir” Sociedad Comercial se promovería la Previsora. En noviembre de 1874, ya se tendría suscrito un capital de 250.000 pesos, dividido en 500 acciones de 500 pesos cada una, y pagaderas a razón del 1: mensual, Promovida por el doctor Bernardo Izquieta, Damián Medina y Manuel María Suarez quedo establecido el 1° de enero de 1875, dizque como banco comercial. Su primer directorio lo integraban Francisco P. Icaza, Presidente; José Vélez, doctor Julio Castro y Juan Francisco Aguirre, Directores, Bartolomé Calvo, Tesorero, José H. Francisco, Gerente y doctor Alcides Destruge y Damián Medina Inspectores.
El doctor Alcides Destruge, que el 11 de febrero de 1876 se había cargo de la presidencia de la Sociedad medical del Guayas dirigió tres días después una comunicación a la junta de Sanidad poniéndole de manifiesto la mala organización del matadero, y el peligro de que el pueblo consuma carne de toro como también de reses enfermas o agotadas por largos viajes. Respecto a la carne de toro decía el doctor Destruge: “Si mi propia experiencia no me hubiese enseñado desde hace tiempo que la carne de toro, como la de todos los animales no castrados, es sumamente perjudicial a la salud, la experiencia de otros hombres competentes me lo habría hecho saber. Ya habían notado yo que cada vez que en mi hacienda se les ha suministrado carne de toro por ración a los peones, al día siguiente casi todos han estado enfermos, con desordenes más o menos graves en las vías digestivas”. Este distinguido médico insinuaba la creación de la policía de sanidad.
Apenas desembarcaron en Guayaquil, el comandante francés recibió la visita del Cónsul de Francia, señor Girardot, a quien acompañaba el señor Destruge; “Medico francés que ha llegado a ser cirujano, jefe del ejercito de la Republica del Ecuador, y Coronel por adehala. Estos señores nos ponen al tanto de los sucesos que motivan hoy día, en este país, la vigilancia de diversas estaciones navales. 1852 Juan Bautista Destruje (Padre).
El Presidente de la Sociedad médica del Guayas, doctor Alcides Destuge (graduado en Quito en 1857), informo al Gobernador en 1876 que la fiebre amarilla había causado más víctimas de las que esa autoridad creía.